VI. Arturo García Agúndez (1906-1939)
En este periodo de crisis, el ayuntamiento se plantea
volver a formar la banda encargando su dirección de nuevo a Arturo García, cuya
plaza de director le era en propiedad.
Don Arturo y su banda de
"Los Gorriatos" [1]
Ahora que nuestra Banda Municipal de Música se
debate, como el príncipe Hamlet, entre el ser o no ser, sería bueno recordar su
ya larga- y por qué no decirlo- gloriosa historia artística, para estímulo de
sus actuales componentes que llevan a sus espaldas toda la historia musical de
nuestro municipio, no siempre comprendida ni bien retribuida porque, por
desgracia, no hemos llegado nunca a valorar lo que es el arte y menos pagarlo.
No quisiéramos que se no ofendiera nadie con
estos recuerdos, que han de ser breves e imprecisos, porque esta sección a
nadie trata nunca de ofender y menos al filo de estas fiestas donde debe
imperar un espíritu de hermandad navideña. En una recordación puede haber
olvidos por ignorancia de algunos matices y de antemano pedimos disculpas por
ello.
A nuestra Banda, desde que se inició,
popularmente se llamó .aunque no les gustara a los componentes de ella de aquel
entonces. "La Banda de los Gorriatos"; no sabemos el origen preciso
del nombre, aunque pudiera ser por los píos que proporcionaban en los primeros
conciertos, pero el nombre no era peyorativo, sino más bien cariñoso y
familiar. El que esto escribe conoció a su primer director, don Arturo (que
creo se llamaba García de apellido), y se deleitó con otros niños en ver lo
enfadado (al menos eso nos parecía a nosotros) que se ponía mientras la
dirigía. Vierto que don Arturo no tenía muy buenas pulgas y recuerdo que como
la chiquillería de aquel entonces nos poníamos en las escalinatas del kiosko de
Cánovas a escucharlos y no siempre guardábamos silencio, de ven en cuando se
escapaba algún "batutazo" a la cabeza de alguno con la lógica
algarabía de todos. Al iniciar "la pieza" y tras dar tres golpes de
batuta, solía decir: “Adelante, muchachos, que en el calderón nos
encontramos”; otras veces, cuando actuaba el solista, decía algo como esto:
“¡Puntea, flauta, o te doy una patada donde más te duela!”... Y entre
bromas y veras logró hacer un conjunto que fue famoso y de cuya academia
salieron muchos y buenos músicos. El resto de la historia y los directores
posteriores es quizá más conocido y lo que sería desear es que el municipio, o
quien sea, prestara más atención a esta agrupación aunque sólo fuera por la
cantidad de historia cacereña que lleva a sus espaldas.
El 30 de Mayo de 1911, se estrena en la Plaza de Toros
el pasodoble “Cocherito” compuesto
por el director de la banda en honor al diestro “Cocherito de Bilbao”, cuya obra musical fue justamente aplaudida
por la concurrencia.
El 22 de Noviembre de 1913 se celebra la inauguración
del “Café Santa Catalina” con carácter de gran acontecimiento local, presencia
de la Banda Municipal que ofreció un delicioso concierto por tal fabuloso
motivo[2].
El 8 de Febrero de 1925, la Banda Municipal interpretó
junto con un coro de niños el “Himno a la
Previsión” de los señores López Colmenar y Cordero, en el acto de entrega
de premios del concurso convocado por La
Caja Extremeña de Previsión Social, a los obreros que se distinguieran por
su perseverancia en hacer imposiciones para el régimen de mejoras al
complemento obligatorio de retiro obrero, acto que tuvo lugar en el salón de
sesiones de la Diputación de Cáceres[3].
En 1927, la víspera del día de Reyes, desfilará por
primera vez una cabalgata de Reyes, organizada por el Ateneo Cacereño. Los
"reyes" los encarnaron tres jóvenes pertenecientes al Ateneo: Elías
Durán, Antonio López y Lorenzo Alcaraz. La cabalgata partió de la Plaza de
Toros, abriendo la marcha la Guardia Civil a caballo, y participando al menos
dos bandas: la del Regimiento de Segovia y la Municipal.
Romería de la Virgen de la Montaña 1930 |
Hasta 1932 durará este periodo de crisis con el
Ayuntamiento. Gracias al apoyo del ilustre Alcalde Antonio Canales, durante su
primer mandato dotará a la banda de nuevos uniformes.
Presentación de los uniformes de verano en 1932 |
En 1934, el Ayuntamiento Cacereño negó la asistencia
de la Banda Municipal de Música a las procesiones, alegando inconstitucionalidad,
siendo la del Regimiento Argel nº 27 la encargada del acompañamiento musical de
los desfiles pasionistas[4].
Ese mismo año, la Banda Municipal de Cáceres animó los
espectáculos de la Feria de Ganado de Malpartida de Cáceres los días 25, 26 y
27 de Septiembre con conciertos y dianas[5].
Podemos comprobar en el Boletín de la Asociación
Nacional de Directores de Bandas de Música Civiles, la categoría y antigüedad
adquirida hasta el 31 de Octubre de 1934 por este director[6]:
CATEGORIA PRIMERA. – CLASE CUARTA
I.- D. ARTURO GARCÍA AGÚNDEZ, 66 Años. – Plaza en Propiedad. – Cáceres. –
35 años, 2 meses y 28 días de servicio.
Durante la Guerra Civil 1936-1939, en Cáceres
coincidirán tres bandas: la Municipal, la del Regimiento Argel dirigida por don
Santiago Berzosa y la Banda y Música (Banda de Cornetas y Tambores) de la
Falange que dirigía don Alfonso Moreno desde el 2 de Julio de 1937. Recordemos
que en aquellas fechas y durante unos 38 días el Cuartel General del Caudillo
estaba ubicado en Cáceres, y como consecuencia de ello, la banda de la Falange
tenía muchísimo trabajo, siendo la encargada de tocar en actos de índole
militar como formaciones, desfiles, actos de exaltación, vivas al General
Francisco Franco, rendición de honores militares y dar conciertos y tocar en
actos castrenses para levantar la moral de las tropas en los territorios
ocupados por las tropas nacionales.
Al terminar la Guerra, la Banda de la Falange y
las JONS[7] se fusiona con la del Ejercito, el 17 de
Septiembre de 1939, los músicos fueron licenciados y el repertorio pasa a
formar parte de los archivos de la Banda Municipal, donde actualmente se
conservan.
Su director, será jubilado a la edad de 69 años tras
más de 35 años al frente de la banda.
[1] GARCIA
MORALES, Fernando. “Ventanas a la ciudad”.
Cámara Oficial de Comercio e Industria de Cáceres, 1995. Página 15.
[2] GARCÍA
GONZÁLEZ, César. “La plaza de toros de
Cáceres: anécdotas históricas”.
[3] “Régimen de Retiro Obrero en Extremadura.
Homenaje a los Obreros Previsores”
1925.
[7] “Curiosidades de
1938”. MORENO TELLO, Rafael. http://guindo.pntic.mec.es/~jtor0019/Curiosidades%201938.htm
Fotografías de "Cáceres en el Pasado", Juan Ramón Marchena y del propio Archivo de la Banda.
No hay comentarios:
Publicar un comentario