En la tarde de ayer se celebró el ya tradiciconal Recital "Música y Poemas"
organizado por la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno y Ntra. Sra.
de la Misericordia. El acto contó con la participación de la Banda de
CCTT de la Cofradía (que cerró brillantemente la actuación), la Banda Municipal
de Música (que estrenó nuevo director en un acto de Semana Santa) y el
saetero Pedro Bermejo "Peralta" acompañado por Perico de la Paula.
Hacemos aquí un resumen de la interpretación de la banda recogida por las cámaras del portal "Tu Semana Santa":
1- Virgen del Valle (Vicente Gómez Zarzuela)
Esta marcha
es sin duda una de las clásicas del género por su exquisita e irrepetible
sensibilidad.
Su autor la
compuso tras la trágica muerte de su amigo el barítono Alberto Barrau, ahogado
tras un accidente en el Guadalquivir (por eso sus compases finales parecen
simular el sonido de un barco alejándose), ofreciéndosela a dicha dolorosa, a
cuya cofradía estaba muy ligado.
Fue
estrenada por la banda Granada 34, el Jueves Santo, 7 de abril de 1898, y fue
instrumentada por su maestro, Manuel Font Fernández de la Herranz, director de
la Banda Municipal de Sevilla.
2- Amarguras (Font y de Anta)
Es un himno
a la Semana Santa, prácticamente todas las bandas de música la tienen
incorporada en su repertorio pues es un prodigio de marcha de procesión y una
de las pocas de la primera época que se continúan interpretando.
Esta marcha
fúnebre fue compuesta en Madrid en 1919 por Manuel Font y de Anta (hijo del ya
mencionado Manuel Font) dedicándosela a María Santísima de la Amargura de
Sevilla.
Se trata de
un poema religioso con forma de marcha (destaca el desarrollo del tema inicial,
dos tríos –lo que la hace una marcha más larga de lo habitual- y una saetilla
antes del final):
“EN
LA CALLE DE LA AMARGURA”
“Óyense los rumores del cortejo que conduce al Redentor. Los primeros compases, que constituyen el tema fundamental de la obra, describen la omnipotencia de Cristo. Continúa el poema con el desarrollo del tema inicial.
Constituye el segundo motivo una frase de apacible dulzura, inspiradas en las consoladoras palabras de San Juan a la Virgen. Dicha frase es interrumpida por los apóstrofes e imprecaciones lanzados por las turbas al Redentor. Esta segunda frase llega a su más alto grado de sonoridad.
Seguidamente comienza el tercer motivo en forma de coral en ‘pianíssimo’, evocador de los rezos de los creyentes y es interrumpido varias veces por las trompetas romanas. Continúa el coral en ‘fortíssimo’.
Aléjase
el cortejo dejándose escuchar el nuevo tema base de la obra…el cortejo ha
desaparecido. Óyense los comienzos de una saeta interrumpida por las campanas,
saeta que queda por terminar como invitando al pueblo para que la continúe;
seguidamente termina con la frase en ‘fortíssimo’, fundamento del mismo.”
(Boletín de la Hermandad de la Amargura, 1987).
Del conocido
director militar y compositor de marchas procesionales, es la siguiente marcha
que vamos a escuchar fechada en 1984 y estrenada junto con “Lloran los
clarines” el 11 de enero de 1985 por la Banda del Regimiento de Infantería
“Soria 9”.
Está
dedicada a todos los costaleros de Sevilla. Se ha convertido con el paso de los
años en una de las marchas más interpretadas.
4- Adarve Nazareno (Abel Moreno)
Fue
estrenada el 28 de Noviembre de 2009 en el Gran Teatro durante el tradicional
concierto de “Música popular y militar” organizado por el CIMOV “Santa Ana” a
cargo de la Unidad de Música de la Primera SUIGE.
Marcha
Fúnebre compuesta por el célebre compositor onubense en conmemoración del 400
aniversario de la Cofradía del Nazareno.
Al
escucharla, intenta reflejar el paso de Jesús Nazareno por el Adarve en la
madrugada cacereña.
No hay comentarios:
Publicar un comentario