VII. D. Santiago Berzosa González
(1940-1953).
En el año 49, se instauró la Feria
ganadera de Septiembre o de San Miguel, participando la Banda Municipal a todos
los días con dianas por las calles de la ciudad a las nueve de la mañana y
conciertos a las once en la Plaza General Mola y verbenas nocturnas en la Plaza
Mayor.
Después de la Guerra Civil tomará las riendas de la
Banda Unificada de la FET y las JONS con Municipal el director el segoviano Santiago Berzosa.
Nace el 1 de Mayo de 1907 en Turégano (Segovia),
ingresa en la Academia General Militar de Segovia en la que recibe los primeros
estudios de solfeo, instrumentos de viento y más especialmente los de clarinete
y bombardino. A los quince años se alista en el Ejército ampliando estudios y
completándolos con la revalidació en el Real Conservatorio de Madrid de los
cursos completos de Clarinete. Gana posteriormente en sucesivas oposiciones las
plazas de músico de tercera, segunda y primera.
Acomete y perfecciona los estudios de Armonía,
Contrapunto y Fuga, formas musicales e instrumentación con los maestros Emilio
Vega, Tomás Blanco, Guillermo Guío y Francisco Esbrí, alcanzando en el año de
1933 el grado de Subdirector de Música Militar. En las oposiciones al Cuerpo de
Directores de Bandas Civiles de 1941[1]
es nombrado director de la Banda Municipal de Cáceres, logrando al frente de la
misma un sólido prestigio.
Procesión
del Santo Entierro de 1944 (Unión de Cofradías Penitenciales de Cáceres).
|
En 1944 ingresa en el Cuerpo de Directores de Música
Militar adjudicándole el Regimiento de Infantería Argel nº27 de guarnición en
Cáceres.
De Cáceres pasa a Badajoz durante seis años dirige la
Banda del Regimiento Castilla con el grado de Comandante.
En 1960, a instancias suyas, se crea en Cáceres el
Conservatorio Elemental de Música, colocándose al frente del mismo impartiendo,
además, las clases de armonía hasta su jubilación. En esta faceta de su vida
como músico sembró en la región y en toda Extremadura una semilla que ha
fructificado plenamente. De sus clases en la Banda Municipal, el Conservatorio, el
Colegio de San Francisco y la Coral Cacereña que el reorganizó, ha salido un
importante número de intérpretes notables.
Santiago Berzosa a la izquierda del Maestro Solano en 1971 (Foto de Juan Guerrero) |
Retirado, dedica su tiempo a la composición, que ha
sido una de las grandes pasiones de su vida. Muere el 12 de Febrero de 1982
como consecuencia de un accidente de tráfico.
En 1982, el Conservatorio de
Cáceres pasa a ser Profesional y desde entonces lleva el nombre de “Hermanos Berzosa”, como
reconocimiento y dedicación ahora valorada por las nuevas generaciones de
estudiantes de e investigadores.
Santiago Berzosa ha sido uno de los músicos cacereños
más productivos en cuanto a composición musical, siendo sumamente importante
por la amplitud, riqueza y variedad, destacando por su inspiración en el
folclore extremeño y su calidad instrumental. Abarca los géneros sinfónico,
para banda (Intermedios, fantasías, suite, sonatas, rapsodias), corales
(estampas líricas) música sacra (himnos varios), marchas militares y música
ligera. Recordar que los Himnos a Nuestra Señora de la Soledad e Himnos a la
Virgen de Alta Gracia fueron premiados en los años 1943 y 1948. Ha dejando un importante legado en nuestros
archivos:
TITULO
|
TIPO
|
El Chulerí (Mi pueblo amado)
|
|
Voces taurinas
|
PD torero
|
Cuello duro
|
Fox-trot
|
La madrastra cruel y Cenicienta
|
Pavana de concierto
|
Las tres soñando
|
Capricho tango
|
La Guitarra
|
Poema lírico
|
Esteban Calle
|
PD
|
Ay! Las flores
|
PD
|
Egloga
|
Fantasía musical
|
Pedro Luceiro
|
PD caballista
|
Callaté desconocida
|
Bolero-canción
|
Angelín González
|
PD
|
Museo taurino de Mahizflor
|
Suite en 4 tiempos
|
Sasisntillo
|
PD flamenco
|
El torero segoviano
|
PD torero
|
Morenito de Cáceres
|
PD torero
|
Concierto en el Ruedo
|
PD flamenco-taurino/concierto
|
Picadores y toros
|
PD taurino
|
Jesús-Jesús
|
MF
|
Los dos soñando
|
Tango y capricho
|
Nuestra Señora de la Misericordia
|
MF
|
Suspiro nacional
|
PD de concierto
|
Una cobla en Cataluña
|
Sardana
|
Rosa del Guadiana
|
PD taurino
|
El Héroe = Castilla 16
|
Marcha
|
Voces del tendido
|
PD torero
|
Viva Gijón
|
PD
|
Plaza de la Real Maestranza de Sevilla
|
PD de concierto
|
Jesús bajo la Cruz
|
MF
|
Mi Faci-Car
|
Valses
|
María Auxiliadora
|
Himno-Plegaria
|
El saxofón blanco
|
Capricho flamenco
|
Impresiones del Agro-Extremadura
|
Intermedio
|
Suite en 4 tiempos
|
Suite
|
Gloria a Segovia
|
PD de concierto
|
Fiesta del Pueblo
|
Diana
|
Tuérano en fiesta
|
Diana
|
El saxofón de Antoñín
|
PD con fandanguillo
|
Una gitana lloraba
|
canción-zambra-fox
|
Chocolates Brillant
|
Sardana
|
Callaté desconocida
|
Bolero canción
|
Extracto del Archivo de la Banda Municipal de Música
de Cáceres.
Este músico, junto con su
hermano, ocupa un lugar destacado en la Casa Museo Guayasamin de la Excma.
Diputación Provincial de Cáceres. Sus herederos donarán en 1990 su biblioteca
compuestas por 164 libros y 7 revistas así como 219 partituras originales, 2
discos y 1 CD a la Diputación Provincial.
Durante su etapa al frente de la Banda, contó con los siguientes
Subdirectores: Ángel Muñoz Alcázar, Eulogio Andrada Santos y Pablo Lorenzama Raggio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario